domingo, 10 de octubre de 2010

Adolf Philipp Wilhelm Bastian


Adolf Philipp Wilhelm Bastian (1826-1915)

“Etnólogo alemán. Descendiente de una familia de mercaderes, estudió derecho, ciencias naturales y medicina. Como médico cirujano se enroló en la marina, lo que le permitió viajar por el mundo durante ocho años. Los conocimientos adquiridos le permitieron redactar su obra El hombre en la historia (1860), donde desarrolló una psicología política (social y cultural) y propuso un desarrollo etnográfico a partir de datos provenientes de toda la humanidad, para lograr una Weltanschauung unitaria, mediadora entre ciencia y conocimiento. Siempre recalcó la urgencia de constituir una base empírica para la recolección de testimonios (objetos, experiencias culturales originales o derivados, representaciones y concepciones del mundo) de los "pueblos naturales" en vías de desaparición.

La labor de Bastian se activa a partir de 1861, cuando el fisiólogo alemán Rudolf Wagner, miembro extranjero de la Sociedad Antropológica de París, intentó fundar otra institución similar en Alemania, pero como los antropólogos germanos estaban muy dispersos debieron reunirse no de forma permanente, sino mediante congresos. El primero se efectuó en septiembre de ese año, y el de 1863 hubo que aplazarlo por enfermedad de Wagner, quien murió un año después. En 1865 se fundaron los Archivos alemanes de antropología, y en 1869 el Diario de Etnología (Zeitschrift fü Etnologie), dirigido por Bastian.

Desde 1861 hasta su muerte fue viajero incansable, a la par que organizador de la etnología institucionalizada en la Sociedad Geográfica, así como organizador y conservador de las colecciones etnográficas del Museo Real de Prusia en 1868. También organizó en este mismo año, con Rudolf Virchow, la Sociedad Berlinesa de Antropología, Etnología y Prehistoria. Fue presidente además de la Sociedad Africana y Director del Museo Real de Etnografía de Berlín, al que aportó sus propias colecciones; obtuvo ambos cargos en 1873, y los compaginó con su labor como docente privado de etnología en la Universidad de esta última ciudad “(1)

Seguidor de Darwin y de la teoría de la evolución de las especies, a su juicio sólo válida para los organismos inferiores, refutó las opiniones del naturalista inglés sobre la descendencia del hombre en varias polémicas en los primeros años de la década de los setenta del siglo XIX. Asimismo, estimó excesivo el empleo que hizo Haeckel de dicha teoría, y consideró que la explicación darwiniana para el origen del lenguaje era una mitología.
Según Bastian, la etnología, el estudio del hombre, no depende de la zoología; para él las "ideas elementales" se reproducían y probaban la unidad psíquica de la humanidad, realizándose bajo la acción de los estímulos externos y especialmente del medio, y se manifestaban en multitud de "ideas étnicas" históricamente diferenciadas. Su positivismo idealista del desarrollo cultural de la humanidad le sirvió para atacar el darwinismo.

Para Bastian , “la humanidad estaba en función de la psicología, del progreso de las ideas elementales y populares: contradicción constante en su obra. Pues también hacia énfasis en el contexto donde se desarrollaban los hombres y sus culturas.”(2)

En la casi veintena de años que pasó viajando por el mundo, obtuvo un copioso material, que utilizó para redactar una amplia gama de estudios que iban desde la jurisprudencia de los pueblos hasta la importancia de los animales en la mitología. Sus numerosos trabajos comprenden temas de psicología comparada, psicología política, historia y mitología. Entre sus trabajos, fruto del estudio de Asia, se encuentran Historia de Indochina, Viaje por Birmania entre los años 1861-1862, Viaje a Siam en el año 1863, Viaje al Archipiélago Indio, Viajes por China de Pekín a la frontera mongólica y regreso a Europa, y muchos más. Combinó sus expediciones con trabajos de base y docencia en Berlín, donde dirigió publicaciones, dictó conferencias y pronunció discursos en ocasiones especiales.


Obras:
Sus publicaciones se contaron por centenares entre libros y diversidad de articulos.
Los mas renombrados son:

-El hombre en la Historia, 1860 (3 volúmenes)

-Los estudios comparativos del lenguaje, especialmente en lo que respecta a la lengua indo-chino de estudios de idiomas comparar el final de 1870

-Muere la ciencia del pensamiento como complemento de las ciencias naturales de la psicología, la Piel Unberleitung Humanidades, desde 1902 hasta 1905 (3 volúmenes)

-Viaje por Birmania entre los años 1861-1862

-Viaje a Siam en el año 1863

Fuentes:

-(1) biografiasyvidas.com
-(2) Armando Rangel: Adolfo Bastian, el antropólogo olvidado en Cuba. 2002, museo antropológico de Montene.
- Barfield, T. Diccionario de Antropología, siglo XXI, México, 2000

jueves, 13 de mayo de 2010

Alfred Louis Kroeber

Alfred Louis Kroeber (1876 – 1960)



“Antropólogo estadounidense. Tras estudiar Lengua y Literatura inglesa en la Columbia University de Nueva York, trabajo allí como ayudante (1897-1899) y asistió a los seminarios sobre Lingüística impartidos por Franz Boas, quien acababa de fundar el Departamento de Antropología en dicha universidad. Ello supuso el primer contacto de Alfred Kroeber con la disciplina, en la que se introdujo formalmente a través de la recopilación de cuentos populares de los esquimales.

En 1901 se convirtió en Doctor en Antropología (el primero concedido por la Columbia University y el segundo otorgado en Estados Unidos), con una tesis sobre el simbolismo de los motivos ornamentales de los indios Arapahoes de Montana; ese mismo año, por encargo de Boas, fundó el Departamento de Antropología de la Universidad de California en Berkeley. A él se debe asimismo la creación de uno de los primeros museos etnológicos universitarios, que se instaló inicialmente en San Francisco y pasó luego a Berkeley.” (1)

“Kroeber, un erudito muy prolífico y de amplios alcances, era sobre todo un etnólogo, aunque hizo también aportaciones en lingüística, arqueología y hasta en antropología física”.(2)
Estudio gran parte de pueblos aborígenes de norte América donde se dio a la labor de dividir e identificar “áreas culturales” determinando que este territorio del norte estaba dividida en seis partes “grandes áreas”, y dentro de cada una de estas es posible la división de muchas “unidades culturales” donde las cultura tienen disposiciones particulares exclusivas de esa representación social las cuales nombra como “configuraciones”, además acuño dos conceptos sobre estas divisiones.
“los conceptos de intensidad (como las culturas crean y mantienen su nivel cultural) y de clímax (el centro o focotas integrado de un área cultural). [ pero el concepto, el cual lo identifica plenamente es el de], superorganíco, desarrollo algo parecido a los enfoques monotéticos de los que decía desconfiar… definió lo superorganito como aquellos aspectos de la cultura que no se podían explicar en términos de individuo y que por lo tanto estaban “por encima” de las sociedades que los mantenían, [con lo que demostró un abierto rechazo a lo planteado por la selección de los evolucionistas sociales de la época]. Agregando que los elementos individuales de una cultura pueden ser alterados por procesos tales como la imitación, la difusión, y la reinvención: los procesos de aculturación. Pero los patrones o las combinaciones de patrones son mucho mas permanentes y estables” (3)

“lo suerorgánico no es sólo suprabiológico, sino también supraindividual. Fuera de la sociedad, el individuo no es mas que un organismo biológico. Aunque la civilización cobra existencia a través de la combinación de individuos , no puede ser entendida como una resultante – “ la suma total de la operaciones psíquicas de dichos individuos”-, sino sólo como una entidad mas allá de ellos; es decir, como algo que surge. Se piensa que esta entidad “superpsíquica” tiene vida propia análoga de un organismo individual, pero que se desarrolla en un plano de realidad superior. Donde el proceso de la vida orgánica nos da una biografía, el de la existencia superorgánica nos ofrece cultura e historia” (4)

Ishi con Alfred L. Kroeber (1911)

Kroeber, cultivó en vida una predominio considerable por sus enseñanzas y por sus obras, la cual es retratada por su esposa Teodora Kroeber, en el libro “Ishi in Two Worlds” o su traducción al español como “el ultimo indio Yana”, en la cual cuenta como a través de las notas de campo de su esposo, como un hombre, el ultimo de los Yana, enfrenta otra cultura y aun intenta rememorar sus propias raíces, esta historia mas tarde se trasforma en una película documental llamada “Ishi” nombre dado a este hombre que en Yahi significa hombre, los Yana fueron extintos como cultura por las poderosas y masiva migraciones a la zona donde tomaron sus territorios, los últimos de ese grupo cultural fueron los Yahi habitaban más al sur y se las considera un “subgrupo” de los Yana.

Obras:

- Antropología (1923)
- Manual de los indios de California (1925)
- La arqueología peruana en 1942 (1944)
- Configuraciones del desarrollo de la cultura (1945)
- Antropología: raza, lenguaje, cultura, psicología, prehistoria. (1948)
- La naturaleza de la cultura (1952)
- La cultura: un análisis crítico de conceptos y definiciones (1952) colaboración con Clyde Kluckhohn
- Informe sobre el dialecto yokuts (1963) obra póstuma

Fuentes:

(1) biografiasyvidas.com
(2) Barfield, T. Diccionario de Antropología, siglo XXI, México, 2000, Pág. 302
(3) Barfield, T. Diccionario de Antropología, siglo XXI, México, 2000, Pág. 303
(4) Ingold, Tim. Evolución y Vida Social, grjalbo, México, 1991, Pág. 275

domingo, 4 de abril de 2010

William Halse Rivers Rivers

William Halse Rivers Rivers (1864-1922)


Psicólogo y antropólogo, se le reconoce como el fundador de la antropologia británica, nació en Luton 1864, su experiencia laboral comienza en el ámbito de la medicina, específicamente en psicología experimental, donde realiza trabajos de pruebas sensoriales a los pobladores del estrecho torres. Donde comienza a tomar un papel fundamental en su vida la antropología social, sus investigaciones de campo los realiza en la india del sur 1902; yen la melanesia, entre 1908 y 1915.

Desde el comienzo se preocupara como otros hombres de su tiempo en la genealogía, que se conocerá mas tarde como la teoría de la filiación o el método genealógico “que le permitía a los antropólogos distinguir entre las relaciones biológicas que unían a los individuos de una población dada y los patrones de parentesco clasificatorios que regían las expectativas institucionalizadas acerca de los derechos y deberes de los individuos”*.

El autor además es un ferviente difucionista, pero opacado por los grandes difucionistas británicos como Malinowski y Radcliffe-Brown.

Pero su obra solo pasara con un ejemplo de valor etnográfico ya que su método será descartado como valido debido el hacer de la “reproducción mediante la filiación el principio fundamental de parentesco”**, cae frente a las teorías del intercambio y las prohibición del incesto o teoría de las alianzas.




Obras:
- La realeza y la organización social. (1914)
- La historia de la Melanesia (1914)
- La historia de la Melanesia Vol II (1916)


Fuentes:

Bonte/ Izard, 1998, “Diccionario de Etnología y Antropología”, Akal

*Barfield, T. diccionario de antropología, siglo XXI ,Mexico, 2000, pag 452

**Laburhe- Warnier. 1998 “Etnologia y antropología”, Akal, edit, pag